Metodología

Actitud digital

El panorama empresarial está cambiando constantemente, y las tecnologías disruptivas junto con los consumidores capacitados están precipitando cambios en el mercado. Es por esto que debemos hacer frente al reto de evolucionar y transformarnos rápidamente. 
Nuestra Metodología es una herramienta útil y práctica que permite que las organizaciones y su personal se adapten a esta transformación de manera rápida y sencilla.
Una guía estructurada paso a paso que permite actualizar aptitudes, procesos y servicios según las necesidades del negocio.

Digittude hace posible que los equipos y modelos operativos de nuestros clientes se adapten constantemente a sus necesidades comerciales y mejora el compromiso y la productividad de los empleados.  

Nuestra metodología integra continuamente nuevas funcionalidades y reconfigura la cultura corporativa.

Visualiza

Obtén una mejor comprensión de las necesidades y frustraciones del usuario. Define el producto viable mínimo (MVP) necesario para proporcionar al usuario una experiencia memorable.

Desarrolla

Reduce el tiempo de comercialización mediante el uso de la integración, distribución y automatización continuas, desarrollado en un entorno de producción completamente verificado 

Opera

Asegura la excelencia operacional mediante la supervisión continua de aplicaciones, la alta disponibilidad y las prácticas de rápida recuperación. Esto acelera la identificación y resolución de problemas.

Visualiza

Obtén una mejor comprensión de las necesidades y frustraciones del usuario. Define el producto viable mínimo (MVP) necesario para proporcionar al usuario una experiencia memorable.

Desarrolla

Reduce el tiempo de comercialización mediante el uso de la integración, distribución y automatización continuas, desarrollado en un entorno de producción completamente verificado 

Opera

Asegura la excelencia operacional mediante la supervisión continua de aplicaciones, la alta disponibilidad y las prácticas de rápida recuperación. Esto acelera la identificación y resolución de problemas.

Prácticas ágiles de Digittude

Las Prácticas ágiles de Digittude nos permiten adaptarnos a la planificación y requisitos de cualquier proyecto. La flexibilidad y la inmediatez son claves para la adaptación a las circunstancias específicas de un proyecto y de su desarrollo, según las prácticas de Kanban y de Scrum:

Entrega de valor

La entrega continuada reduce el riesgo de dedicar demasiado tiempo a la creación de funciones innecesarias. El producto final desarrollado es el principal indicador de evolución.

Cultura de equipo

La creación de un ambiente de trabajo adecuado que cubra las necesidades y que promueva una cultura de equipos capacitados, mediante la puesta en marcha de proyectos fundamentados en personas motivadas y comprometidas.

Colaboración empresarial

La colaboración facilita que el equipo recopile información crucial para el negocio (que valide o descarte hipótesis), lo que permite a su vez que los equipos de desarrollo ajusten y adapten de manera inmediata el backlog y sus planificaciones a esta nueva realidad.

Aprendizaje continuo

Mediante reuniones de retrospectiva, el equipo reflexiona sobre cómo mejorar la eficacia y sobre cómo adecuar su trabajo y comportamiento en consecuencia. La clave está en aceptar que el cambio es una parte del proceso habitual y constante.

Transforma tus equipos y metodología con las Prácticas ágiles de Digittude y con nuestros talleres en 3 sencillos pasos

Descubrimiento

Entrega

Opere

Descubrimiento

Entrega

Opere

Descubrimiento

Expectativas de futuro:

Los equipos se sitúan en el futuro, imaginando que ya han alcanzado su objetivo. Al partir del objetivo y encontrar maneras de llegar a él explorando este pasado imaginario, los equipos establecen la forma de trabajar juntos para alcanzarlo

¿Por qué?

Las expectativas de futuro permiten que el equipo visualice posibles desafíos y éxitos mientras trabajan por un objetivo común. Esto permitirá que los miembros se concentren de manera proactiva en las motivaciones, contribuyendo al objetivo, además de minimizar/mitigar los obstáculos con los que quizá se enfrente el equipo durante el proceso.

¿Cuándo?

Lo ideal sería que el equipo trabajara sobre estas expectativas de futuro cuando ya se hayan definido tanto el problema como la solución. Esto facilitará que el equipo ajuste sus acuerdos de trabajo a estas metas y objetivos

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central
  • Duración sugerida: 1-2 horas
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra virtual
Procedimiento:
  • Utilizando el «formato de retrospectiva», parte de la meta hasta encontrar maneras de alcanzarla. Los equipos se sitúan en el futuro, imaginando que han alcanzado su objetivo. Al explorar este pasado imaginario, los equipos establecen la forma de trabajar conjuntamente para alcanzar el objetivo
  • En algunas de estas expectativas de futuro pueden surgir otras cuestiones a incluir, como posibles riesgos. Esto deberá abordarse de manera proactiva para facilitar el debate sobre cómo lograr la visión u objetivo acordados
  • Plantéate cómo mitigar o minimizar los problemas que puedan surgir. Toma nota de cómo se ha actuado frente al problema
 
Resultado previsto:
Al comenzar el proyecto el equipo ya cuenta con una lista de prácticas positivas y de procesos asignados para llevar a cabo
Retrospectiva:
Una forma de identificar cómo mejorar el trabajo en equipo al reflexionar sobre lo que funcionó bien, lo que podría mejorarse, y las opiniones al respecto
¿Por qué?
Para que el equipo pueda reflexionar realmente, los miembros deben sentirse lo suficientemente seguros como para ser autocríticos. Es importante, por tanto, crear un ambiente adecuado
¿Cuándo?
Lo ideal sería que los equipos practicaran este tipo de retrospectiva una vez al mes
¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central de entrega
  • Duración sugerida: 1 hora
  • Materiales: presencial/pizarra online/pizarra virtual
Procedimiento:
  • Plantéate:
    • Qué fue bien «Me alegro de que»
    • Dudas «Me pregunto»
    • Oportunidades «No fue tan bueno que»
  • Brinde a los miembros la oportunidad de decidir qué es más importante debatir
  • Debatid el tema más importante en mayor profundidad
Resultado previsto:
Que el equipo central tenga una visión común sobre:
Lo más importante que ha sucedido durante la semana, ciclo, en las interacciones sobre la planificación del proyecto o en el lapso de tiempo disponible
Los desafíos a los que se están enfrentando
Los pasos que van a seguir para intentar mejorar
Mapa de interrelaciones:

Ayuda al equipo a comprender cómo interactúan entre sí los actores clave

¿Por qué?

Esta actividad ayuda a que el equipo comprenda quienes conforman los distintos grupos de usuarios y sus relaciones. Cuanto más interconectados estén los usuarios, más útil resulta esta actividad

¿Cuándo?

Una vez se han esquematizado los objetivos del proyecto, el equipo puede profundizar más.

¿Cómo?
  • Participantes: Partes interesadas y miembros del equipo del proyecto
  • Duración sugerida: 30 min
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra virtual
Procedimiento:
  • Anota quiénes son los actores principales, sus nombres y una frase que describa su objetivo. Además, dibuja flechas conectándoles con otros actores con los que trabajan
  • Crea un mapa provisional de un usuario basándote en conocimientos previos y clarifica sus relaciones, modelos de comunicación (formales e informales) y los canales (por equipos, cara a cara, etc.) y frecuencia de esta, utilizando verbos como «ayuda», «informa a», o «cuenta con el apoyo de».
  • Finalmente, consolida el mapa con las observaciones más relevantes, ¿quién interactúa con quién?
 
Resultado previsto:
El equipo interactúa y tiene una visión común de todos los usuarios y de su relación entre ellos

Valores y comportamientos del equipo:

Establecer y acordar cuales son los valores y comportamientos determinados por el equipo. Las buenas prácticas permiten que el equipo trabaje bien conjuntamente asegurando además que la tarea o proyecto en cuestión se desarrolle con éxito.

¿Por qué?

Al establecer acuerdos, el equipo se responsabiliza de la excelencia.
Al establecer unas normas de comportamiento, los miembros del equipo pueden concentrarse en mejorar el producto.

¿Cuándo?

Tras la puesta en marcha pero antes de llevar a cabo ninguna tarea clave para el producto. De esta forma, solo estarán involucrados los miembros relevantes del equipo, y los acuerdos se podrán establecer antes de que se creen malos hábitos.

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central, gerente de producto, diseñador, ingenieros
  • Duración sugerida: 1 hora
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra digital
Procedimiento:
  • Explica al equipo que, como grupo, van a crear conjuntamente y a convenir una serie de valores, comportamientos y principios que les orienten al trabajar juntos.
  • Primero, pídeles que piensen en lo que es importante cuando se trabaja en equipo. Anímales a que reflexionen sobre los momentos en los que han formado parte de equipos de gran calidad, y a que se planteen qué los hacía excelentes. A continuación, hablad sobre los equipos en los que ha sido más difícil trabajar, y sobre qué habrían hecho de forma diferente al verlo en retrospectiva
  • Redacta un acuerdo que consideren útil para lograr un equipo de éxito: valores fundamentales, jornadas laborales, programación de reuniones, descansos, cómo y cuándo formular observaciones. Por último, escribe tus valores y acuerdos y compártelos con el equipo.
 
 
Resultado previsto:
El equipo tiene un conjunto claro de valores fundamentales y de acuerdos de trabajo que ellos mismos han definido.

Entrega

Mapa de la cadena de valor:

Visibilizar los pasos que da una organización para crear valor y entregárselo a los clientes, con la finalidad de ayudar a eliminar los «desperdicios». Esta es una vía al ciclo vital de la producción y del desarrollo de producto.

¿Por qué?

Para identificar cómo podemos entregar valor al usuario/negocio con mayor rapidez. Identificar retrasos y funciones y transferencias innecesarias.
Para comprender cuáles son las etapas de un proceso y quienes las personales involucradas en el mismo, mejorando la colaboración y evitando posibles obstáculos.

¿Cuándo?

Esta actividad se puede llevar a cabo en el momento en el que surjan dudas sobre el sistema o en el que se identifiquen problemas en el ciclo vital de desarrollo del producto. También se puede recurrir a ella siempre que el equipo se encuentre sumido en un proceso ineficiente.

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central y expertos en el tema
  • Duración sugerida: 2 horas
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra digital
Procedimiento:
  • El taller comienza con el proceso de desarrollo de producto en curso. Identifica con tanto detalle como sea posible los pasos de alto nivel que se dan desde el comienzo hasta el final del mapa de la cadena de valor. Toma nota de cada paso y ponlos en orden
  • Considera la siguiente información para cada uno de los pasos; ¿cuánto dura este paso (duración del proceso)?, ¿cuál es el tiempo de elaboración?, ¿qué funciona bien y qué no en este paso?, ¿cómo sabemos que se ha completado?, ¿cuánto tiempo ocupa el mapa de la cadena de valor en su totalidad y cómo se siente el equipo al respecto?
  • Cuando el mapa de la cadena de valor plasme de manera precisa los procesos actuales, calcula el tiempo de elaboración total del proceso, y analízalo con el equipo en busca de aspectos mejorables
 
Resultado previsto:
Cuentas con un mapa visual de la cadena de valor y el equipo confía en que este representa con precisión el proceso en curso.
Priorización:

Prioriza opciones siguiendo dos criterios potencialmente contrapuestos con el fin de identificar aquellas en las que es más importante centrarse. Plantea distintos supuestos e identifica los más arriesgados. Recopila toda la información obtenida durante esta investigación

¿Por qué?

Esto beneficiará al equipo al generarse una visión y vinculación comunes a todo el grupo, haciendo más fácil determinar la mejor manera de proceder

¿Cuándo?

Siempre que el equipo deba decidir cuáles son los puntos más importantes en los que centrarse.
Cuando se presenten múltiples opciones, algunas contrapuestas, sobre la mejor manera de proceder

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central, partes interesadas y expertos relevantes
  • Duración sugerida: 1 hora
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra digital
Procedimiento:
  • Como grupo, acordad dos criterios relevantes en la priorización (Impacto vs. Probabilidad, Coste vs. Complejidad, Riesgo vs. Posibilidades de mitigarlo)
  • Traza dos ejes perpendiculares y asigna a cada eje uno de los criterios elegidos. Identifica los ejes de tal manera que el cuadrante superior derecho represente el más importante/de máxima prioridad. Esta convención facilitará el uso repetido de esta práctica
  • Ubicadlo en relación con las otras opciones de la tabla. Cada opción deberá ocupar claramente un punto horizontal y vertical único en cada eje para evitar cualquier posible ambigüedad. Si hay demasiadas soluciones prioritarias en el cuadrante superior derecho, volved a trazar los ejes en ese cuadrante para asimismo separar las soluciones.
 
Resultado previsto:
El grupo ha decidido una opción (u opciones) en las que centrarse:

Reducción de riesgos:

Riesgos superficiales y cómo puede reducirlos el equipo

¿Por qué?

Hacemos esto para crear un espacio seguro en el que compartir miedos y preocupaciones. De esta manera, podemos minimizar de manera proactiva aquellos problemas que preveamos.

¿Cuándo?

En una fase temprana del proyecto, normalmente durante la puesta en marcha, y de nuevo antes de la reunión del comité directivo

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central y partes interesadas
  • Duración sugerida: 30-60 min
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra digital
Procedimiento:
  • En primer lugar, enumerad los diferentes tipos de riesgos. Redacta los riesgos y obstáculos (dependencias y trabas) a los que se puede enfrentar el proyecto. Un riesgo por categoría, y luego, agrupa riesgos similares
  • Elige los principales riesgos que te gustaría poner en común y pide a los equipos que lleven a cabo una lluvia de ideas sobre formas de reducir cada uno de estos riesgos
  • Evalúa los esfuerzos que conlleva reducir los riesgos anticipadamente y define la estrategia de mitigación
 
Resultado previsto:
Una visión común sobre los riesgos principales y una lista de tareas con medidas prioritarias que el equipo puede utilizar para preverlos y mitigarlos

Diseño:

Comprender el problema desde la perspectiva de diferentes equipos, y esbozar propuestas de soluciones. Podemos unirnos en base a nuestros objetivos en común y evitar sorpresas innecesarias o no deseadas en el futuro

¿Por qué?

Desvelamos muchas más incógnitas al promover roles interdisciplinares para profundizar sobre un problema porque cuando los desarrolladores forman parte del proceso comprenden mejor la finalidad del producto o servicio y son capaces de tomar mejores decisiones

¿Cuándo?

Los estudios de diseño pueden ayudar a generar áreas a explorar y a priorizar diferentes problemáticas al comienzo del proceso de descubrimiento. También pueden servir para concebir un gran número de ideas que servirán para abordar más adelante las necesidades pormenorizadas del usuario

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central y expertos en la materia a tratar
  • Duración sugerida: 1 hora por proceso
  • Materiales: Trayectoria del usuario, hipótesis (si ya la hubiera), pizarra
Procedimiento:
  • Teniendo en cuenta las trayectorias de usuario y las hipótesis que ha desarrollado el equipo, define cuál es el problema que intentas solucionar y para quién, ¿cuáles son los principales puntos débiles?
  • El objetivo es concebir muchas ideas pequeñas en lugar de soluciones detalladas (plasma tantas como sea posible). Anima al equipo a escribir preguntas. Asegúrate de que todos tienen la oportunidad de compartir sus ideas y diseños
  • Recapitulad y poned en común cuales son los problemas comunes más útiles para fijar objetivos en el diseño del proyecto
 
Resultado previsto:
Obtienes una percepción clara de lo que cada participante piensa que es lo mejor para solucionar un problema concreto. Has plasmado esas ideas «sobre el papel», las has debatido en grupo, habéis identificado cuales son las que, de acuerdo con el equipo, tienen más posibilidad de crear valor para el usuario, y habéis recogido el razonamiento.
Perfeccionar el diseño:

Proporcionar al equipo del proyecto observaciones útiles sobre el diseño para que puedan determinar si son necesarias medidas adicionales

¿Por qué?

Proporciona al equipo del proyecto observaciones útiles sobre el diseño que les permite perfeccionar sus conclusiones. Ayuda a que el equipo alcance el consenso para decidir que acciones llevar a cabo a continuación. Hace responsable al equipo al completo de las decisiones de diseño

¿Cuándo?

Las críticas de diseño se pueden incluir en el flujo de trabajo llevándolas a cabo periódicamente o cuando el equipo necesite comentarios. Son más útiles cuando el diseño ya se ha creado o reafirmado

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central, partes interesadas, otros diseñadores
  • Duración sugerida: 30 min por proceso
  • Materiales: presencial/pizarra 
    online/pizarra digital
    online/virtual whiteboard
Procedimiento:
  • El objetivo es ayudar a que el equipo del proyecto descubra los posibles problemas en su diseño, no las soluciones; ¿cuál es el objetivo del proyecto?, ¿quién es el usuario final?; ¿cuáles son las propuestas y funciones de valor del producto?
  • Pensad en el diseño detenidamente y probadlo vosotros mismos, proponed para debate temas clave de los modelos y áreas en los que haya mayor número de comentarios
  • Mientras el grupo debate sobre cada tema, anota las acciones/tareas clave antes de pasar al siguiente tema 
 
Resultado previsto:
Se han revisado todos los comentarios y todos los problemas se han transformado en tareas.
Mapa de trayectorias:

Consiste en identificar lo que hace, piensa, siente y con lo que interactúa un cliente durante un período de tiempo concreto utilizando sus narrativas y datos

¿Por qué?

Un mapa de trayectorias puede ayudar a ordenar cronológicamente puntos de datos concretos, identificando el punto en el que el cliente utilizará una solución propuesta

¿Cuándo?

Tras algunas fases de estudio del usuario, al sintetizar los datos para obtener información. Por otro lado, los mapas de trayectoria se pueden utilizar para que la parte interesada se centre en la trayectoria del cliente antes de comenzar a estudiar al usuario

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central y expertos en la materia a tratar
  • Duración sugerida: 30 min por trayectoria
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra digital
Procedimiento:
  • Identifica qué trayectoria de cliente está identificando el equipo. Haz que cada persona cree una trayectoria de cliente, paso por paso.
  • Comparte las trayectorias individuales con el equipo. Una a una, cada persona presenta su línea temporal. Después de una ronda de preguntas, todos votan qué pasos creen que son interesantes o importantes
  • Unifícalo en una gran historia, señala las emociones y puntos débiles del cliente e identifica oportunidades en la trayectoria
 
Resultado previsto:
El equipo tendrá una visión holística compartida. Este proceso revela oportunidades para abordar los puntos débiles del usuario y evita que se produzcan divergencias

Reunión de planificación de ciclo:

Una reunión ordinaria del equipo central para entender y coordinar el trabajo a llevar a cabo

¿Por qué?

Las reuniones de planificación ordinarias contribuyen a garantizar que todos los miembros del equipo comprenden debidamente el backlog del producto y que este siempre incorpore las prioridades actuales. Al debatir y evaluar los elementos del backlog del producto, el equipo logra posicionarse teniendo en cuenta la repercusión del trabajo que se va a llevar a cabo

¿Cuándo?

Las reuniones de planificación de ciclo normalmente tendrán la misma periodicidad que las reuniones de ciclo (p. ej., semanales). Deberán celebrarse tan a menudo como sea necesario para mantener un backlog de producto de unas dimensiones adecuadas y que sea comprensible.

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central, partes interesadas y diseñadores
  • Backlog del producto: Un conjunto de historias de usuario seleccionadas como prioritarias para ser revisadas y potencialmente incorporadas al backlog del producto
Procedimiento:
  • Ayuda a establecer el contexto general del proyecto si fuera necesario repasando brevemente las últimas historias terminadas y en curso o el estado actual de las últimas novedades, para que todo el mundo esté ubicado en el estado actual al comienzo de este nuevo ciclo. Revisa las nuevas historias de usuario describiendo qué añadirán al producto. Presenta los prototipos de interfaz de usuario, si los hubiera
  • Lee detenidamente la primera historia de usuario y explica el valor de negocio, el valor de usuario y los criterios de aceptación. Permite que los participantes formulen preguntas, facilitando todas las aclaraciones necesarias hasta proporcionar una estimación con la que se sientan cómodos
  • Tras revisar y debatir la prioridad de los elementos del backlog del producto, cierra la priorización y el plan
 
Resultado previsto:
Una percepción compartida del alcance y del grado de complejidad de los elementos del backlog del producto que se han debatido, y de los puntos añadidos al backlog que quedan ordenados según las prioridades actuales.
Pruebas de usabilidad:

Se trata de una forma de comprobar si un diseño es intuitivo, de tal manera que puedas identificar los problemas fundamentales en el diseño existente, descubrir áreas de posibles mejoras, y aprender más sobre el comportamiento del usuario objetivo

¿Por qué?

Las pruebas de usabilidad contribuyen a garantizar que estamos llevando a cabo un diseño centrado en el usuario que repercutirá en los usuarios y en sus necesidades. Para crear valor para el usuario, debemos asegurarnos de que estamos resolviendo el problema de una manera que para ellos tenga sentido.

¿Cuándo?

Dada la importancia de la investigación en las primeras etapas del proyecto, las pruebas de usabilidad generalmente se llevan a cabo cuando se necesita validar el diseño de una función o flujo antes de desarrollarlo. 

¿Cómo?
  • Participantes: Equipo central y expertos relevantes
  • Backlog del producto: Un conjunto de prototipos para revisar
Procedimiento:
  • Selecciona el caso práctico en el prototipo y encarga tareas al usuario; luego, permanece atentos mientras este intenta ejecutar la tarea a su manera 
  • Crea una tabla de superado/no superado para comprobar a simple vista qué diseños han funcionado y cuáles no. Sintetiza las conclusiones de la investigación (tras haber realizado las pruebas de usabilidad), identifica patrones comunes en los comentarios y acciones de los usuarios
  • Compila y representa los hallazgos en una presentación que resuma las experiencias positivas y negativas de cada paso del proceso
 
Resultado previsto:
El equipo confía en que los resultados recopilados mediante las pruebas de usabilidad les permitirán modificar sus diseños de manera efectiva y comenzar con el desarrollo, según la interacción en la que se encuentren dichas modificaciones.
Actividad de desglose:

divide servicios complejos en microservicios con la finalidad de mostrar puntos técnicamente conflictivos y puntos de inicio para rediseñar la arquitectura del sistema y optimizar el flujo

¿Por qué?

La actividad de desglose hace posible dividir un proceso en microservicios. Permite modelar nuevos flujos e ideas, sintetizando conocimientos. Facilita que el grupo participe activamente en el diseño de la siguiente generación del sistema

¿Cuándo?

Si el proceso y la experiencia del usuario resultan engorrosos, si existe una alta dependencia funcional y técnica, si no hay una perspectiva integra del proceso. Cuando la resolución de incidencias resulta cara y trabajosa

¿Cómo?
  • Participantes: Analistas comerciales, desarrolladores y arquitectos
  • Duración sugerida: 1-2 horas (pueden ser necesarias varias ejecuciones)
  • Materiales: presencial/pizarra
    online/pizarra digital
Procedimiento:
  • Informa del alcance del proceso, identifica el comienzo y el final de la actividad con la finalidad de crear una secuencia clara mediante la descripción de tareas, servicios y puntos débiles, para explicarlo en términos sencillos.
  • Señala los puntos problemáticos, resalta los sistemas externos a color y colócalos cerca de las acciones/eventos desencadenantes Representa el procesamiento paralelo utilizando el espacio vertical, resalta cualquier detalle originado en un período de tiempo determinado (como los procesos por lotes, en un color diferente) y de nuevo, sitúalos cerca de los desencadenantes.
  • Categoriza los eventos para entender sobre qué actúan y transfiérelos al siguiente microservicio. Dibuja límites y líneas con flechas para señalar la dirección del flujo en el modelado y dirección de los eventos. Deja claras las competencias y responsabilidades.
 
Resultado previsto:
Habéis identificado los microservicios, localizado todos los contextos y subdominios como servicios en la arquitectura destino, definido las responsabilidades y obtenido una perspectiva integral

Operate

DSDM Agile Project Framework:

El framework Dynamic Systems Development Method es uno de los marcos principales y más solventes para la gestión de proyectos ágiles, enfocado en todo el ciclo de vida del proyecto, añadiendo más gobierno y disciplina sobre el modelo de Rapid Application Development (RAD).

¿Por qué?

Aprende los fundamentos y principios del Agile Project Management Framework, optimiza el time-to-market y mejora el índice de éxito de las iniciativas

¿Cuándo?

El entorno actual de incertidumbre requiere desplegar proyectos con un mayor grado de flexibilidad, con un enfoque colaborativo con los usuarios/clientes que permita verificar los resultados de forma temprana

¿Cómo?
  • Participantes: Product Owner, Scrum Master, Ingenieros de Soluciones, Diseñadores de Experiencia de Usuario
Procedimiento:
  • 1. Implanta los principios y prácticas claves del modelo (priorización y timeboxing) junto con el resto de prácticas habilitadoras -workshops, modelado y desarrollo iterativo-.
  • 2. Define las historias de usuario que formarán el Product Backlog realizando la descomposición en Product Baklog Items cuando la funcionalidad es demasiado grande, para proceder a su priorización (must / should / could / won’t) y su estimación por medio de técnicas ”puntos función” o “tallas de camiseta”.
  • 3. Desarrolla de forma iterativa e incremental con sprints periódicos para ir alcanzando el valor objetivo con MVPs incrementales (releases) que permiten realizar la revisión y verificación del valor obtenido y ajustar de forma temprana las líneas de desarrollo.

Resultado previsto:
Modelo de Gestión de Proyectos alineada con los objetivos estratégicos y enfocada a entregar rápidamente valor real cubriendo todo el ciclo de vida del proyectos, proporcionando las mejores prácticas para entregar a tiempo y con calidad
Data Driven Mindset:

proceso iterativo que utiliza un conjunto de técnicas para ayudar a generar, desarrollar y probar ideas innovadoras para nuevos Productos y Servicios, que proporcionen valor al cliente resolviendo sus necesidades reales.

¿Por qué?

Para desarrollar oportunidades de valor es clave ser creativo y aplicar con éxito la innovación en el desarrollo de productos –así como en la resolución de problemas para tus clientes-

¿Cuándo?

Al iniciar los proceso de análisis y diseño, en lugar de centrarte en enfoques de resolución tecnológica o viabilidad económica, comienza tratando de aprender lo que el cliente realmente requiere y necesita

¿Cómo?
  • Participantes: Product Manager, Diseñador de Experiencia de Usuario, Arquitecto de soluciones, Ingeniero de DevSecOps
Procedimiento:
  • 1. Descubre: Ponte en el lugar del usuario o cliente y empatiza con él a través de la observación y la inmersión para entender lo que le motiva.
  • 2. Define: Profundiza en las técnicas de pensamiento lateral y las técnicas de ideación; buscando alternativas e investigando para obtener la esencia del problema y desafío.
  • 3. Desarrolla: Haz un brainstorming para definir una idea más completa en el punto de equilibrio de intersección de la deseabilidad, la viabilidad y la factibilidad.

Resultado previsto:
Despliega un marco de trabajo para experimentar soluciones y crear nuevos Productos y Servicios inspirado en aquello a lo que los clientes y usuarios realmente valoran, seleccionando y priorizando ideas, definiendo, midiendo y validando hipótesis, obteniendo ideas permitiendo el fallar rápido
Big Data:

La toma de decisiones en base a datos es una palanca clave en la transformación digital de los Negocios. En este contexto es esencial desarrollar capacidades de análisis así como una optima explotación de la información..

¿Por qué?

El mundo Big Data requiere el desarrollo de competencias prácticas basadas en datos, que permitan una aplicabilidad inmediata en el puesto de trabajo convirtiendo información en propuestas de valor

¿Cuándo?

Las nuevas tecnologías permiten trabajar hoy con grandes volúmenes de datos, organizando y desarrollando proyectos basados en soluciones cloud de bajo coste

¿Cómo?
  • Participantes: Arquitecto de Soluciones Big Data, Científico del Dato, Ingeniero del Dato, Analista del Dato
Procedimiento:
  • 1. Te iniciamos en la ciencia del dato; en los fundamentos de Machine Learning y en los algoritmos básicos de clasificación, de regresión y agrupación, así como fundamentos de Text Mining.
  • 2. Diseñamos e implementamos soluciones con programas de interfaz gráfica para obtener modelos de datos, y extraer conclusiones con valor empresarial (del texto al conocimiento).
  • 3. Formamos en la administración del ciclo de vida de las aplicaciones de las soluciones de análisis, para integrar la infraestructura cloud con solución de análisis de visualización (Power BI).

Resultado previsto:
Capacidad para realizar el gobierno, modelado y explotación de un entorno de análisis de datos, implementando y administrando nuevas soluciones tecnológicas; que junto con practicas de exploración avanzados de datos a gran escala, convierten la información del Negocio en propuestas de valor
Artificial Intelligent of IT Operations (AIOPS):

Avanza hacia una infraestructura ágil, inteligente, automatizada, definida por software, que proporcione plataformas y productos de valor seguros en modo autoservicio para el nuevo contexto de negocio digital de una manera resiliente, flexible y eficiente.

¿Por qué?

Recopila y analiza datos de manera continua para identificar y corregir problemas antes de que afecten. Esto mejora la eficiencia operacional al minimizar los retrasos y ahorrar tiempo y recursos

¿Cuándo?

El rápido crecimiento en los volúmenes de datos y el ritmo de cambio por la transformación digital imposibilita el tratamiento humano, transicionando de una respuesta reactiva a una proactiva

¿Cómo?
  • Participantes: Machine Learning Engineer, Infrastructure Engineer, Security Specialist
Procedimiento:
  • 1. Empieza combinando big data y aprendizaje automático para automatizar los procesos de operaciones de TI, incluida la correlación de eventos, la detección de anomalías y la determinación de causalidad.
  • 2. Mejora la productividad realizando tareas de administración y monitoreo automáticamente para poner foco en las actividades críticas y de mayor valor.
  • 3. Detecta amenazas en tiempo real, identificando y bloqueando amenazas antes de que causen daños reales. Esto ayuda a mantener la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información de la empresa.

Resultado previsto:
Capacidades AIOPS de prevención, predicción y autorecuperación que permitan reducir incidentes, así como problemas innecesarios y mejorar tiempos de recuperación. Dar asimismo, la observabilidad necesaria a los clientes, equipos DevSecOps con operación delegada y con información integrada
iPaaS:

«Integration platform» se define como un servicio de gestión de proveedores en la nube que permite al
usuario final implementar integraciones entre una variedad de aplicaciones,
servicios y fuentes de datos.

¿Por qué?

La plataforma de integración operada como servicio, permite reducir el tiempo para obtener valor y disminuir los desafíos operativos para numerosos casos de uso de integración

¿Cuándo?

Necesitas conectar aplicaciones, servicios y fuentes de datos dispares para permitir que la información fluya entre ellos para el usuario final

¿Cómo?
  • Participantes: Arquitecto de Soluciones, Especialista de Operaciones, Especialista de Datos (garantizar la calidad y la integridad de los datos)
Procedimiento:
  • 1. Implementa las principales capacidades de los servicios iPaaS:
  • Servicio en la nube totalmente administrado por el proveedor para todas las actualizaciones y parches de software.
  • Una experiencia de usuario (UX) de baja codificación para construir interfaces y formularios de usuario.
  • Minería de tareas y procesos.
  • 2. Proporciona:
  • Herramientas de desarrollo para permitir al usuario final implementar casos de uso de integración.
  • Herramientas del ciclo de vida del desarrollo de software para permitir la gestión incluyendo la versiones, pruebas y despliegue.
  • Herramientas operativas para garantizar la monitorización, alerta, informes y auditoría operativa.
  • 3. Revisa y optimiza los tres principales usos de la tecnología de integración:
  • Consistencia de datos para garantizar que las aplicaciones operen con la información correcta.
  • Procesos multietapa para automatizar procesos y flujos de trabajo empresariales.
  • Servicios compuestos para crear servicios expuestos como APIs o eventos.

Resultado previsto:
Permita al usuario encontrar procesos de integración empaquetados, así como actualizaciones de sus servicios de intercambio electrónico de datos (EDI), servicios de API, flujos y catálogos de datos
Prácticas de DevOps:

Además de otras tecnologías, podemos ayudarte a transformar tu organización y a ofrecer un mejor software más rápido. Te ofrecemos la posibilidad de implementar herramientas comerciales que mejoran continuamente

¿Por qué?

El suministro de aplicaciones ha pasado de funcionar mediante implementaciones a gran escala basadas en proyectos a una evolución continua. La posibilidad de implementar herramientas comerciales que mejoran continuamente ha pasado a ser imprescindible en el actual mundo digital.

¿Cuándo?

Las organizaciones agilizan constantemente el desarrollo de software, aumentando los niveles de productividad de los desarrolladores y mejorando los flujos de trabajo de entrega continua para entregar un mejor software, más rápido.

¿Cómo?
  • Participantes: Analista comercial, desarrolladores, arquitectos
Procedimiento:
  • Define una estrategia  con nuestro amplio enfoque Digittude y descubre los beneficios que los avances tecnológicos generan en la entrega continua. Comienza con una evaluación de madurez y con un plan de trabajo estratégico
  • Implementa las fases necesarias y ejecuta las herramientas adecuadas para fomentar las prácticas de entrega continua:
  • Pon en marcha el programa de capacitación que te ofrece un conocimiento detallado sobre diversas herramientas de DevOps.

Resultado previsto:
Conviértete en un profesional certificado a través de las buenas prácticas en desarrollo continuo, gestión de configuración, integración continua, y por último, supervisión continua del software en el ciclo vital de su desarrollo
Respuesta a incidentes informáticos:

Asistencia para poner en práctica las recomendaciones de reparación que te permitirán volver a tu negocio con normalidad más rápido y disminuyendo el riesgo de volver a ponerse en peligro

¿Por qué?

La velocidad de respuesta y de análisis es crucial para contener un incidente y limitar los daños. Nuestros equipos de respuesta a incidencias pueden estar listos y funcionando en cuestión de horas, preparados para analizar las redes de trabajo en búsqueda de actividad maliciosa y para que vuelvas al trabajo con normalidad.

¿Cuándo?

En cualquier momento, ya sea por un caso de espionaje cibernético o por un ataque que paralice las redes, puedes necesitar una respuesta rápida que identifique qué se ha visto comprometido y que evalúe el camino a seguir para solucionar la filtración para que puedas volver a tu actividad empresarial con normalidad.

¿Cómo?
  • Participantes: Jefe de seguridad, hacker interno, analistas de seguridad y arquitectos
Procedimiento:
  • Establece una estrategia y medidas de ciberseguridad en la empresa que evalúen, reduzcan y controlen los riesgos de seguridad; conectando las políticas, análisis y controles de todo tu negocio.
  • Establece prácticas de seguridad básicas para empleados, como solicitar contraseñas seguras y establece directrices para un uso adecuado de internet. Instala cortafuegos de seguridad en las conexiones a internet, y protege así la información, los ordenadores y las redes de trabajo.
  • Predefine alertas y ejecuta un seguimiento continuo, lleva a cabo auditorías cibernéticas.

Resultado previsto:
Cuentas con una estrategia y un plan de resiliencia que regula y protege tu negocio, datos, usuarios y activos; con capacidad operativa para prevenir, disuadir y responder ante incidentes.